viernes, 20 de abril de 2012

Del CECPRI no se van


Por cuarto año consecutivo, el Frente Rodolfo Walsh (ALDE+Pampillón+Movimiento SUR) fue elegido para ejercer la conducción del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Durante los tres días (27, 28 y 29 de Marzo) en los que se podía votar, y con un marco de mucho movimiento en los pasillos por parte de las agrupaciones, los estudiantes de las distintas carreras se acercaron a las distintas mesas en pos de ejercer su derecho.
El conteo se comenzó unas vez cerradas las mesas y se desarrolló durante horas de la noche del día 29 y con un clima de cánticos y expectativas por parte de los dos pesos pesados de la facultad (ALDE y Franja Morada).
El resultado final arrojó una clara victoria del FEU por 725 votos, 167 de diferencia con los que obtuviera la Franja (558). Más atrás quedaron el Frente Nacional y Popular con 229, la Mariano Moreno con 170, cerraron el PTS y La Comuna con 56 y 42 votos respectivamente. Mientras que en las elecciones para Consejo Directivo los resultados también fueron contundentes: El FEU obtuvo la victoria con 565 votos, pudiendo meter 3 consejeros, le siguió la Franja con 417 votos y 2 consejeros. Más atrás finalizó el Frente Nacional y Popular con 298 y también 2 consejeros y cerró el MNR con 191 votos y solo 1 consejero.

lunes, 16 de abril de 2012

Los alumnos eligieron a las autoridades de la facultad


Rosario- El pasado 27, 28 y 29 de marzo se llevó a cabo en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), las elecciones del claustro estudiantil para elegir representación en Centro de Estudiantes, Consejo Directivo y Comisiones Asesoras. La conducción del centro de estudiantes continúa a cargo del “Frente Estudiantil de Unidad Rodolfo Walsh” (FEU).
En medio de un descanso, varios estudiantes de la carrera de Comunicación Social se hicieron tiempo para cumplir con su obligación de votar. Cabe destacar que algunos contaron cómo fueron sus experiencias electorales y recalcaron aquellas cuestiones en las cuales los partidos políticos deberían tratar en el futuro.
En primer lugar, respecto al clima electoral, existieron dos posturas diversas entre los estudiantes. Algunos de los entrevistados acordaron que las mismas fueron mucho más “agresivas”, mientras que otros insistieron en que la atmosfera había sido “igual” a la de los últimos años.
“En comparación con otros años, no note muchos cambios”, comentó la estudiante de quinto año de la Lic. en Comunicación Social, Ángeles Farías. Además agregó que el clima electoral fue agitado y “carente de organización” como básicamente ocurre año tras año.
Por otro lado, en referencia a la falta de interés por parte de algunos alumnos en la política, el estudiante de segundo año Uriel Palacios opinó que esto es parte de su generación. “Somos inconscientes, ya que no nos damos cuenta de cómo en verdad estos temas nos afectan”, detalló.  
No obstante, Ángeles no cree que haya desinterés por parte de los estudiantes respecto a la política sino que percibe que hay dos formas de sentirla dentro del ámbito universitario. “Por un lado, están los denominados  militantes, por el otro, aquellos  que a pesar de tener su postura e ideología consideran que son militantes de sus ideas, independientes de un partido”,  sostuvo Farías.
Finalmente se debatió acerca de que cuestiones los partidos políticos deberían tratar a futuro.  “En mi opinión, las agrupaciones se deberían concentrar  evitar que sigan recortando los programas de las carreras que en quitar  correlatividades”, opinó Tatiana Hariki, alumna de segundo año de Comunicación Social. Uriel coincidió en que desearía que “cuando alguna de las agrupaciones políticas logra la dirección del centro de estudiantes sean realmente participativas y representativas de todos los estudiantes”.
“Me gustaría que las agrupaciones –más allá de las ideologías que tengan– trabajen juntos por el bien común de los alumnos”, adhirió Ángeles Farías. Y recalcó que también “podrían estudiar –con la dirección de la facultad– la posibilidad de que se amplíen la franja horaria nocturna, facilitando así el acceso a la educación pública a gran número de personas que trabajan durante el día”.