domingo, 9 de septiembre de 2012

Raimondo Anselmino: “Los diarios son agentes relevantes en el desarrollo de la esfera pública



Rosario- El pasado 6 de Septiembre se llevó a cabo una conferencia
 sobre “Redes Sociales: Nuevos modos de constitución de lazos en la
 esfera mediática y el espacio público”, en el marco del  “X Congreso
 Nacional y III Congreso Internacional sobre democracia”. El mismo,
 que se efectuó en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones
 Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR),
 contó con la participaron de los Comunicadores Sociales Sebastián
 Castro Rojas, Sandra Valdettaro, Cecilia Reviglio, Natalia Raimondo Anselmino y Mauro Bertone Crippa.



Durante la charla, realizada alrededor de las 9 en el aula 115 de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, se trataron tres temas fundamentales: el rol las redes sociales en las elecciones 2011, la utilización de las mismas por parte de las organizaciones de género, y cuestiones vinculadas al modo en que los diarios en sus versiones digitales incorporan recursos propios de las redes.
El Lic. en Comunicación Social Sebastián Castro Rojas fue el encargado de inaugurar la charla exponiendo sobre las transformaciones en los modos en que los sujetos se vinculan con las plataformas digitales. En esa línea, el profesional hizo mención del sociólogo francés Bruno Latour quien veía al internet  como un “gran laboratorio social, en donde se podía empezar a entender el funcionamiento de las redes a partir de las asociaciones y vínculos que los usuarios establecen”. Asimismo añadió que “la forma en que hoy los jóvenes se están vinculando, relacionado, tiene que ver con la neotribalizacion que se daba con anterioridad al surgimiento de las nuevas tecnologías”.
Posteriormente, Castro Rojas sobre el proyecto “Las Redes Sociales en las elecciones presidenciales 2011”, en el cual se intentaba analizar cómo los candidatos a presidentes utilizaron las redes sociales durante el pasado periodo electoral. Para la investigación se usaron los tweets de los aspirantes a gobernantes Ricardo Alfonsín, Cristina Fernández de Kirchner, Hermes Binner, Eduardo Duhalde, Jorge Altamira y Adolfo Rodríguez Saá. A través del análisis se pudo precisar la diferencia entre el uso que se les dio a las plataformas web antes y durante el transcurso de los comicios y cuando estos finalizaron.
Antes de las elecciones primarias la mayoría de los candidatos hacían uso de twitter,  después se fueron decantando”, manifestó. A su vez explicó que para recopilar esta información utilizaron la herramienta informática “twitter counter”, la cual permitió comparar la actividad de los candidatos en un periodo de tiempo determinado. A modo de cierre, Castro Rojas concluyó en que “pensar que la cantidad de seguidores que posee una cuenta es igual a la cantidad de votantes puede ser erróneo. Sin embargo puede darnos un indicio. Cuanto más seguidores, más conocido. Cuanto más conocido, puede que haya más votantes”.
Por otro lado, la Comunicadora y docente de la UNR, Cecilia Reviglio, realizó un desarrollo de la participación de los movimientos sociales vinculados a las problemáticas de género en las redes sociales. “Los medios de comunicación han constituido desde hace largos años un objeto clave de análisis tanto para investigaciones de índole feminista como para los activismos de género, en cuanto han sido considerados un agente social esencial en la construcción, consolidación y difusión de un modelo androcéntrico y patriarcal. Del mismo modo aseguró que “desde hace tiempo se han desarrollado diferentes estrategias para incidir en los medios a fin de lograr una visión menos discriminadora que dé cuenta de una creciente participación de las mujeres en la vida social, política y económica”.
A continuación fue el turno de los comunicadores Natalia Raimondo Anselmino y Mauro Bertone Crippa, quienes en el marco del proyecto de Cecilia indagaron los modos en que el periodismo digital incorpora a sus interfaces recursos propios de las redes sociales, y al mismo tiempo la manera en que estos diarios online utilizan y gestionan sus cuentas oficiales tanto en Facebook como en twitter.
Circunscribiéndose a la exploración de los diarios de alcance nacional “Clarín” y “La Nación”, los profesionales  hicieron mención de su fin, el cual  es poder establecer qué relación hay entre la prensa escrita en argentina y las redes sociales online, dando cuenta de la incidencia de estas últimas tanto en el vínculo de  la prensa con su público lector, como en la relación más amplia prensa- esfera pública.
“Los diarios son agentes relevantes en el desarrollo de la esfera pública”, declaró Natalia. “Los dos medios que estamos estudiando hace aproximadamente tres años comenzaron a incursionar en las redes sociales a través de dos modalidades, por un lado incorporando recursos propios de estas redes a sus propias interfaces, y por otro gestionando y generando sus cuentas oficiales”, sentenció.
Por último, una vez finalizada la ponencia de los cuatro comunicadores rosarinos, los alumnos presentes –en una suerte de debate– tuvieron la posibilidad de exponer sus propias dudas frente a los profesionales. 


Florencia Ribecco

No hay comentarios:

Publicar un comentario