domingo, 14 de octubre de 2012

Comentario del libro



Luego de la lectura y exhaustivo análisis de “Operación Masacre” de Rodolfo Walsh, se puede decir que se  trata de un relato excelente e innovador, mediante el cual el autor informa y reconstruye un fragmento de la historia nacional y propia fusionando géneros.
Walsh tomó los testimonios de los sobrevivientes y hace uso de documentos referidos a la causa para enfatizar el grado de objetividad de los sucesos. A través de los mismos, el escritor denuncia  que se detuvo a un grupo de hombres una hora y media antes de entrar en vigencia la ley marcial; que no se les instruyó proceso; no se averiguó quiénes eran; no se les dictó sentencia; y se los asesino en un descampado. El objetivo que pretendía lograr el autor a través de este libro era hacer justicia periodística, la cual lamentablemente no fue acompañada por la justicia legal.
Otro aspecto interesante de la obra de Walsh fue la utilización –a la hora de contar los hechos– de una nueva forma de relato, conocido como “no ficción”. Es así, que tras la lectura de la novela, se puede apreciar la creatividad y el talento de Walsh para fundir elementos de la investigación periodística y del género literario. De esta manera, se puede decir que el periodismo de investigación en Argentina nace con la publicación de “Operación Masacre”, en el año 1957.
Asimismo, este tipo de narrativa aporta al texto un grado de mayor veracidad. El periodismo de investigación comprende la utilización de datos de trabajos ajenos, análisis profundos y precisos, como también interpreta, denuncia y utiliza recursos literarios (como los diálogos y retratos de personajes). “Operación Masacre” es un claro ejemplo de esto, puesto que Walsh revela a través de él, información que se intentaba mantener oculta y da a conocer los motivos reales de los fusilamientos, los cuales fueron cometidos el 9 de junio de 1956 en forma ilegal por el Estado.

Florencia Ribecco

No hay comentarios:

Publicar un comentario