La lucha de género ocupado la atención de los diversos medios tanto nacionales como regionales y locales. Esta relevancia se debe, entre otras cosas, a diversos logros relacionados como la creación de la figura penal de “Femicidio” o la Línea Gratuita para Mujeres Víctimas deViolencia Doméstica y Delitos Sexuales o incluso por la lucha en pos de otros como puede ser el reclamo por que se declare la “Emergencia Pública Nacionalpor violencia de género”. Dentro de este marco, nos encontramos con un tema polémico que genera múltiples reacciones que trascienden ampliamente las ideologías y las banderas partidarias: El Aborto.
El aborto genera una clara división en la sociedad y esta división se ve más claramente en las épocas en el que el aborto aparece en los medios. Ya la misma ciudad de Rosario se ve empapelada por los distintos grupos pro y anti aborto. Pero, ¿Cuál es el papel de los medios en todo esto?
Si uno busca en alguno de los medios de la ciudad, por ejemplo el diario El Ciudadano, inmediatamente se encuentra con un centenar de noticias sobre el tema haciendo referencia a numerosos temas como la despenalización del aborto en Uruguay o el polémico caso del aborto no punible en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que fue parado por la justicia.
“De las luchas que damos las mujeres, la del aborto es la más relegada” con esta frase, una de las militantes del grupo feminista Voces en Rebeldía resume la atención que los medios le brindan a su lucha. Aunque desde otro punto de vista la, docente de la Facultad de Derecho de la UNR y asesora legal en materia de derechos humanos de las mujeres y diversidad sexual en la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe, Analía Aucía toma una posición un poco más moderada y afirma que “Algunos medios tratan el tema cuando aparece algún caso relevante o que viene acompañado de mucho barullo social. Hay otros medios que tienen una posición tomada a favor de las despenalización del aborto y el tema aparece siempre en el discursos de esos medios, como modo de seguir instalando el tema”.
Esas dos posturas reflejan una realidad que es que los medios de comunicación de la ciudad no le brindan al aborto un lugar preponderante en sus publicaciones. Acostumbrados a la dura cruzada que el gobierno nacional lleva a cabo desde los últimos años contra los medios de comunicación, sorprende el trato tan “objetivo” que se le brinda al aborto.
Aunque, si se cruza de vereda y se encara para los sectores en contra del aborto, uno se encuentra con posturas como las de Soledad Vázquez, que trabaja como coordinadora en la pastoral del colegio “Nuestra Señora del Huerto”, que sostiene que “Me parece que responden a ese pedido social que no tiene, para mí, un fundamento en el cuidado del otro. Opinaran desde el punto de vista, pero más por una cuestión de que la gente adhiera a eso que por una cuestión de convicción. Algunos medios tienen una postura tomada, aunque digan que no. Al fomentar ese tipo de información es como que ya tomaste la postura. No digo ocultarla, pero tener también otras opiniones de otras personas que estén en contra.”
Aquí resurge el tema de la “ausencia” en los medios, aunque en este caso, siguiendo a Vázquez, esta ausencia se da para con los grupos (o las opiniones) anti abortistas.
Originalmente, se concebía que los medios debían cumplir una función informativa y educativa. Ahora, esto no se ve muy reflejado en las publicaciones modernas. Si se aprovecha el caso del aborto para analizarlo desde esta óptica, resulta visible que los medios no se focalizan en “enseñar” sobre el aborto sino que “se lo aborda mas desde el lugar de la polémica. De si está “bien” o “mal”, y de qué opinan las instituciones. Los medios son formadores de opinión, y muchas veces no se brinda la totalidad de las dos campanas”, como bien dice Laura Ghirardi, medica recibida de la Facultad de Medicina de la UNR, matrícula n° 21813. Es así que también ese aspecto queda relegado en el tratamiento de las noticias.
“Creo que siempre que se brinda una información, sea cual fuera el tema, debe darse de forma completa y verídica. Cuando se habla específicamente de aborto, no deben obviarse las consecuencias que este conlleva, pero tampoco debe omitirse que es mucho mas el daño que puede ocurrirle a una mujer que lo realiza en condiciones precarias e ilegales, que aquellas que son asesoradas y cuentan con respaldo y asistencia médica, psicológica y de todo el equipo de salud.” Completa Laura.
Una vez expuesta las distintas posturas, solo queda por mostrar la opinión más “autorizada”. Carlos Cardozo, periodista en radios FisertonCNN 89.5 FM de la ciudad de Rosario, LT3 AM680 de la ciudad de Rosario y LT9 de la ciudad de Santa Fe, sostiene que “los medios tanto gráficos,como radiales, televisivos y digitales de la ciudad reflejan el debate político e ideológico sobre la cuestión del aborto y no profundizan en los temas de fondo, la cuestión social, los sectores mas vulnerables y las condiciones precarias en lo sanitario donde finalmente recurren a practicarse abortos las mujeres que no pueden acceder a otros lugares.”
“En la ciudad de Rosario veo una tendencia a darle mas espacio en los medios a los sectores pro aborto, por el simple hecho de que tanto el gobierno municipal de la ciudad como el gobierno provincial están en manos de una fuerza política con posición abortista y que además una parte importante de la prensa tiene pensamiento progresista, cosa que no sucede en otras ciudades importantes del país, con gobiernos y medios de comunicación mas conservadores y con mayor influencia en la opinión diaria de sectores religiosos y por lo tanto tiene mejor prensa los sectores antiaborto”. Así de clara es la opinión de Cardozo que queda en claro contraste con la de Soledad Vázquez.
Cuando todas las voces ya dijeron lo suyo, las opiniones chocan entre sí pero en ese conflicto coinciden en un punto esencial: los medios no reflejan toda la realidad. ¿Qué parte de la realidad reflejan? Depende a quién se lo pregunte. Está claro que cada medio sigue una ideología que le es propia y que omite aquellos detalles que no les sean funcionales, pero no por eso tienen que descuidar otros. ¿Qúe es un aborto? ¿Cómo se hace? ¿Cuándo no hay que hacerlo? Son preguntas que para los medios parecen no tener respuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario