domingo, 25 de noviembre de 2012

Laura Ghirardi: “Creo que siempre que se brinda una información, sea cual fuera el tema, debe darse de forma completa y verídica”.

Por Julia Ghirardi

Por definición el aborto es la interrupción del embarazo antes de la semana 20 de gestación. Este puede ser espontaneo, en el cual  por diversas patologías que afectan a la madre, al bebe o ambos, se produce la expulsión del producto de la concepción de manera involuntaria; terapéutico es aquel embarazo interrumpido medicamente  cuando por alguna causa estuviese en riesgo la vida de la madre; o punible cuando el aborto se realiza de manera voluntaria, sin que mediase una causa que lo justifique, explica la doctora Laura Ghirardi.
Los riesgos que conlleva esta práctica son muy diversos, y dependen de quien, como y donde se realice. “Un aborto realizado en condiciones de asepsia y antisepsia, por personal médico capacitado, y con todas las medidas de bioseguridad que requiere, tiende a ser un procedimiento seguro, ya que se reduce el riesgo de sangrado e infección, que son las principales complicaciones y por lo tanto las principales causas de muerte post-aborto. De todas maneras, las consecuencias a futuro, entre las que se encuentra la esterilidad, son altas”, prosigue la profesional.

Del mismo modo, aquellos abortos caseros, o llevados a cabo por personas no habilitadas, en lugares comunes, fueras del ámbito médico, implican riesgos mucho mayores y por lo tanto tasas de mortalidad muchísimo más elevadas.

Sabiendo los riesgos que trae y la cantidad de abortos clandestinos que se producen, más allá de la necesidad de la legalización, ¿por qué los medios de comunicación no se dedican a difundir información científica o médica sobre el tema? En la investigación de los medios de comunicación de la ciudad de Rosario que se realizó sobre los artículos publicados desde octubre hasta la actualidad no se encuentran notas con este tipo de contenido. Si bien se trata el tema aborto, por los casos de suspensión de abortos no punibles deCapital Federal o por la legalización en Uruguay, no se presenta ninguna información en las secciones de Salud que explique que es, como se realiza, los peligros que trae, entre otras cosas.

En general cuando se toca en los medios de comunicación la temática del aborto, se lo aborda más desde el lugar de la polémica. De si está “bien” o “mal”, y de qué opinan las instituciones. Los medios son formadores de opinión, y muchas veces no se brinda la totalidad de las dos campanas. Los alegatos a favor de la interrupción del embarazo casi nunca van acompañados de información completa y confiable, afirma la doctora y agrega que si bien intentan reflejarse las posiciones a favor y en contra de esta práctica, rara vez se habla de los aspectos médicos, de las técnicas abortivas seguras y eficaces y en definitiva, no se deja en claro quiénes pueden realizárselo ni dónde.

Es importante que los medios de comunicación tomen responsabilidad y se hagan cargo de cumplir su papel de informadores de la sociedad. Más allá de que su prioridad sea la información política, es fundamental que cuando se presenten temas de esta índole sean acompañados con información  científica o más específica. Fundamentalmente porque no es saludable para una sociedad que sus integrantes sepan más de los acontecimientos políticos  o mediáticos que giran sobre un tema que, por ejemplo, sus causas y consecuencias médicas. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario