domingo, 25 de noviembre de 2012

Un tabú social y mediatico

Por  Maria Paula Romero

Desde hace un tiempo (no tan largo) las discusiones en torno al aborto no punible han ganando espacio en la agenda periodística. Esto es algo cierto, pero no quiere decir, que el seguimiento de este tabú social ocupe uno de los lugares más importantes de la prensa y mucho menos que se informe completamente. En algunos medios de comunicación de Rosario como por ejemplo los diarios: La Capital,
Redacción Rosario, El Ciudadano, Rosario 3 y Pagina/2, el debate  se ha hecho presente, pero si uno observa, descubre que en la mayoría de los casos, las voces que se resaltan y tienen un lugar en los periódicos son en su mayoría políticas y mediáticas.

En  nuestra ciudad, cada vez cobran más fuerza las masas que apoyan  la  iniciativa del derecho de las mujeres a poder decidir sobre su propio cuerpo. Esta multiplicidad de voces, que si bien se organizan bajo distintas banderas, persiguen un objetivo en común  respecto al derecho de toda mujer, como  es por ejemplo el caso de “Voces en Rebeldía”, una organización feminista  que surge del encuentro de mujeres que defienden esta preciada libertad a poder elegir qué hacer con su cuerpo y quienes salieron a las calles el pasado primero de Noviembre.
Frente a la realidad de que en nuestro país  se practican entre quinientos y setecientos mil abortos anuales  y que mueren dos mujeres por día por abortos mal practicados , estas mujeres aseguran que se trata de un problema de la salud pública en la que el Estado debe ser garante de la salud de las mujeres , y que tiene que ir acompañado de una educación sexual pero sobre todo que esto último no se dé con una perspectiva  de género, sexista, ni biologisista, que no enseñe solamente como reproducir si no también como cuidarse. En relación a los medios de comunicación locales, observan  que la problemáticas específicas de las mujeres  han tenido más protagonismo en estos últimos tiempos en algunas entidades informativas  han tomado sus luchas y las han hecho noticias, pero sin embargo  señalan que creen que esto se debe a los crecientes casos de violencia y en cómo se ha ido haciendo más fuerte  en la sociedad la discusión. En esto último, señalan que desde una experiencia  personal  han notado un gran crecimiento de opinión positiva en torno al aborto  por parte de la gente, y aseguran que gracias a toda la difusión y movidas que realizan durante el año los distintos movimientos de mujeres han logrado un gran avance de participación  y apoyo a la lucha por los derechos femeninos. Además con respecto al  lugar que ocupan estas noticias en los diarios, creen que en todos los casos se le da un mismo grado de importancia pero aun así creen que dentro todas las luchas que han venido dando las mujeres, la del aborto es la más relegada.
Por su parte  Analía Aucía , (abogada, docente y militante feminista de CLADEM ) sostiene que la penalización del aborto implica que las mujeres estén obligadas a la maternidad , lo cual asegura que debe ser una elección y no una obligación . Respecto al rol que desarrollan los medios en este debate, cree que existen diferentes posicionamientos de acuerdo a la seriedad o ideología de cada medio, así mismo observa que mientras algunos abordan el tema cuando aparece algún caso que viene acompañado de mucho barullo social, otros se muestran  con una posición más tomada a favor de este derecho y tratan de seguir instalando el tema.
Los intereses políticos que cada medio tiene es una realidad que hoy en día ya no  es ninguna primicia, la gran mayoría  de las personas  son conscientes de ello. Pero tratándose de temas tan delicados como este, deberían empezar a poner en práctica sus roles de informadores sociales  desde un panorama mucho más amplio y no solo cuando se trate cuestiones mediáticas y políticas.


Mujeres en movimiento 

Maria Paula Romero 

En el marco de la lucha a favor del aborto legal seguro y gratuito, militantes feministas brindaron su opinión respecto a su posición y a como creen que los medios locales abordan la temática .

Rosario-El pasado primero de Noviembre, distintas agrupaciones feministas  llamaron a la gente a ganar las calles y movilizarse para seguir la lucha y exigir por los derechos de las mujeres  por un aborto legal seguro y gratuito.  Entre ellas una militante de  la agrupación  denominada “voces en rebeldía” manifestó  el  posicionamiento  dicha organización frente a este debate: “estamos muy convencidas de que las mujeres tenemos que poder hacer uso de nuestro derecho, a decidir sobre nuestro propio cuerpo”, además señaló  que en nuestro país se practican entre quinientos y setecientos mil abortos anuales  y  mueren alrededor de dos mujeres por día por abortos mal practicados , dicho esto prosiguió :“entendemos que es un problema de la salud pública que el estado tiene que ser garante de la salud de las mujeres , y que tiene que ir acompañado de una educación sexual  que no sea con una perspectiva de género y que no sea ni sexista ni biologisista, que no nos enseñe solamente como reproducirnos  ,si no también como cuidarnos , y también una campaña de anticoncepción que funcione efectivamente.”
Con respecto a cómo creen que la sociedad ve el tema, indicó desde una experiencia personal : “nosotros en el marco de la campaña hemos hecho muchas juntadas de firmas , y al principio las primeras veces que salíamos a discutir con la gente y a juntar firmas  nos costaba mucho, teníamos ese miedo de que es un tema muy neurálgico, es muy tabú en la sociedad, y teníamos como un poco de miedo en salir a hablar con la gente .Pero en la medida de que fuimos rompiendo nosotros con este prejuicio que teníamos alrededor de la opinión de la gente , nos dimos cuenta que es muchísima la gente que está a favor, gente que incluso dice  “ yo no me lo practicaría, pero entiendo que cada mujer puede tomar la decisión que quiera ”. “Obviamente por la difusión y por toda la movida que venimos dando desde los distintos movimientos de mujeres hemos abierto esa discusión  cada vez vamos avanzando, y la sociedad va teniendo una respuesta  más positiva.”  Sentenció. 
Respecto a los medios afirmó que  las problemáticas específicas de las mujeres, en el último tiempo han venido teniendo más protagonismo: “las entidades han venido tomando mas nuestras luchas haciéndolas noticias y demás”. Pero a su vez sostuvo que esto se debe  al crecimiento que hubo de los casos de violencia, y en cómo ha crecido en la sociedad la discusión. Además aseguró con respecto al lugar de importancia que le dan la prensa a los casos de género  son “todos más o menos lo mismo.”, pero “dentro de todas las luchas que damos las mujeres, la del aborto es la más relegada por los medios”, afirmó.
Por otro lado  Analía Aucía  , abogada ,docente y  integrante de CLADEM (Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer) manifestó : “ El aborto debe ser despenalizado porque las mujeres tenemos derecho a decidir con autonomía y sin ningún tipo de injerencia estatal, sobre nuestros cuerpos, sobre nuestros procesos reproductivos”. “La penalización del aborto significa que las mujeres estamos obligadas a la maternidad, a llevar adelante un proceso de gestación, a parir y a criar un/a hijo/a. La maternidad debe ser una elección, no una obligación.” Sentenció. 
Además opinó  que con respecto a cómo los medios tratan el tema, los posicionamientos  son diferentes, “de acuerdo a la seriedad o ideología que tenga cada medio”. “Encuentro que algunos medios tratan el tema cuando aparece algún caso relevante o que viene acompañado de mucho barullo social. Hay otros medios que tienen una posición tomada a favor de las despenalización del aborto y el tema aparece siempre en el discursos de esos medios, como modo de seguir instalando el tema”. Concluyó. 


                                                                                                                          







No hay comentarios:

Publicar un comentario