domingo, 25 de noviembre de 2012

Aborto mediático

Por Manuel Sánchez Grigioni

La lucha de género ocupado la atención de los diversos medios tanto nacionales como regionales y locales. Esta relevancia se debe, entre otras cosas, a diversos logros relacionados como la creación de la figura penal de “Femicidio” o la Línea Gratuita para Mujeres Víctimas deViolencia Doméstica y Delitos  Sexuales o incluso por  la lucha en pos de otros como puede ser el reclamo por que se declare la “Emergencia Pública Nacionalpor violencia de género”. Dentro de este marco, nos encontramos con un tema polémico que genera múltiples reacciones que trascienden ampliamente las ideologías y las banderas partidarias: El Aborto.

Un tabú social y mediatico

Por  Maria Paula Romero

Desde hace un tiempo (no tan largo) las discusiones en torno al aborto no punible han ganando espacio en la agenda periodística. Esto es algo cierto, pero no quiere decir, que el seguimiento de este tabú social ocupe uno de los lugares más importantes de la prensa y mucho menos que se informe completamente. En algunos medios de comunicación de Rosario como por ejemplo los diarios: La Capital,
Redacción Rosario, El Ciudadano, Rosario 3 y Pagina/2, el debate  se ha hecho presente, pero si uno observa, descubre que en la mayoría de los casos, las voces que se resaltan y tienen un lugar en los periódicos son en su mayoría políticas y mediáticas.

El aborto y lo medios rosarinos: perspectiva de un periodista.

Por Julia Ghirardi
Carlos Cardozo, Periodista en radios FisertonCNN 89.5 FM  de la ciudad de Rosario, LT3 AM680 de la ciudad de Rosario y LT9 de la ciudad de Santa Fe y responsable de contenidos del portal www.desarrolloyregion.com explica cual es su punto de vista acerca de cómo los medio rosarinos tratan el tema del aborto.

Laura Ghirardi: “Creo que siempre que se brinda una información, sea cual fuera el tema, debe darse de forma completa y verídica”.

Por Julia Ghirardi

Por definición el aborto es la interrupción del embarazo antes de la semana 20 de gestación. Este puede ser espontaneo, en el cual  por diversas patologías que afectan a la madre, al bebe o ambos, se produce la expulsión del producto de la concepción de manera involuntaria; terapéutico es aquel embarazo interrumpido medicamente  cuando por alguna causa estuviese en riesgo la vida de la madre; o punible cuando el aborto se realiza de manera voluntaria, sin que mediase una causa que lo justifique, explica la doctora Laura Ghirardi.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Soledad Vázquez: “La sociedad dejo de ver al otro como un ser único e irrepetible creado por Dios”.

Florencia Ribecco.

La actual profesora y coordinadora de la pastoral de la  Escuela Nº 1004 Nuestra Señora del Huerto de la ciudad de Rosario cuenta cuál es el pensamiento de la Iglesia Católica sobre el aborto y como observa el comportamiento de los medios frente a esta temática.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Sabrina Ferrarese: “No me imaginaba que internet iba a ser tan importante para el periodismo”.

Así lo afirmó la periodista de Rosario 3 quien, junto al comunicador Juan Emilio Basso de Redacción Rosario, participó el pasado 17 de Septiembre de una conferencia realizada en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el marco del seminario “El periodismo rosarino en la era digital” que organizó la catedra de Redacción II de la carrera Comunicación social.  El  eje de la charla se basó en los diarios online, sus mecánicas y problemáticas.

La charla comenzó alrededor de las 10 horas en el aula 304 de la facultad que se encuentra el la ciudad universitaria de Rosario. Los alumnos de Redacción II fueron protagonistas de este espacio donde dos profesionales contaron la relación de los diarios y la actual mecánica online, como así también sobre la objetividad en el periodismo.

Basso, quien fue el encargado de comenzar, contó como fueron sus inicios en el medio y como surgió Redacción Rosario: “Los que nos unió fue tener la posibilidad  hacer la clase de periodismo que nosotros considerábamos necesario”. En este marco explico que sus primeras experiencias se dieron en el proyecto gráfico “El Eslabón” que realizaron con sus compañeros de Comunicación Social  y luego el surgimiento de la cooperativa de prensa “La Maza”.  

“Lo que nos planteamos con el diario digital es sostener lo que veníamos trayendo desde “El Eslabón” de hacer nuestra propia agenda”, afirma y agrega que lo fundamental es el contacto con las fuentes: “nosotros no hacemos periodismo de culo chato”. La periodista Sabrina Ferrarese, retoma el tema de las fuentes de información y como se tratan en el diario Rosario 3 online: “Tomamos mucho de la agencia Tela y de otros medios principalmente la radio y televisión”.

 También ambos medios cuentan con la posibilidad de que los usuarios puedan dejar comentarios en el diario online, sobre esto Basso cuenta que en Redacción Rosario hace poco se incorporaron los comentarios ya que “no estábamos seguros porque mucha gente dice barbaridades”. Si bien estos comenzaron a ser posibles solo creando un usuario, ahora son sin registro pero siempre con previa revisión del equipo de edición. Al respecto Ferrarese comentó que hay que “permitir la participación pero con límites”, en Rosario 3 los comentarios en una nota solo son permitidos previo registro del usuario, sin embargo si hay comentarios ofensivos se cierra la participación de los lectores.

En cuanto a la relación entre la gráfica e internet  Ferrarese manifestó: “Ni internet sigue a la gráfica, ni la gráfica a internet. Hay una retroalimentación permanente”.  “No creo que el diario digital remplace al diario papel, hace más de 10 años que se plantea y aún hay diarios y libros”.  

Una vez finalizada la conferencia, se abrió el micrófono a los alumnos presentes que  tuvieron la posibilidad de exponer sus propias dudas y preguntas frente a los profesionales, entre las consultas se destacaron las relacionadas a la relación del gobierno y los medios, la objetividad del periodista y las ventajas y desventajas del periodismo digital.


Julia Ghirardi

 





Comentario sobre Operación Masacre por Julia Ghirardi.


Walsh participó de la historia de su país y con pasión fue modificando su modo de ver: al paso de las páginas del libro se puede percibir que el hombre que comenzó a investigar, no es el que escribió el primer capítulo, ni será el que termine la obra.
Sin embargo, si no fuera porque Operación Masacre cuenta con detalle el fusilamiento de doce personas a manos de la policía bonaerense, este hecho hubiera quedado oculto como muchos otros ocurridos en el oscuro pasado de nuestro país.
Todas las certezas que se tienen sobre lo que ocurrió aquella noche provienen de la investigación que realizó Walsh. En el libro está todo: nombres, fechas, horas, situaciones, datos que muestran la dimensión del trabajo que construyó.
Particularmente, después de haber leído el siento que  muchos  argentinos no han aprendido de los errores que se han cometido a través del tiempo. Este libro cuenta una historia verdadera sucedida en 1956, 20 años después se repite la historia con el golpe más sangriento de nuestra historia que se extendió hasta 1982. Tampoco se debe olvidar la represión del 2001 en la que civiles que protestaban por sus derechos murieron. Sin embargo a veces parece que el  pueblo continúa dando la espalda a estos hechos; aunque  actualmente se estén tomando con más responsabilidad los derechos humanos, nuestra sociedad continua teniendo grandes hechos de violencia y casos impunes, como el de Mariaron Ferreyra. 
Este libro debería ser leído y tomado por todos los argentinos como el testimonio de una historia que no queremos volver a repetir. Solo concientizando al pueblo a través de la educación se puede lograr el progreso y evitar cometer los mismos errores del pasado.

domingo, 28 de octubre de 2012

La ley de medios no es una represalia



El 22 de mayo de 1012, La Corte Suprema de Justicia fijó como fecha límite para que los grupos que exceden las licencias permitidas presenten un proyecto de adecuación a la “Ley de Medios” el próximo 7 de diciembre. Asimismo, el 8 de diciembre se van a concursar las licencias que queden fuera de la medida adjudicando las fuentes de trabajo a nuevos titulares quienes deberán cumplir con todos los requisitos legales. Esta establece las normas que conducen el funcionamiento de los medios radiales y televisivos en Argentina.
Cabe recordar que el pasado 10 de octubre de 2009 fue promulgada la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual por la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner. La misma remplazó a la Ley de Radiodifusión 22.285 –promulgada por la dictadura militar en 1980– que se había mantenido vigente desde entonces. Posteriormente, los ex mandatarios Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa –en los años 1988 y 2001 respectivamente– presentaron sus respectivos proyectos de ley, los cuales no pudieron ser tratados debido a fuertes presiones.
Es importante detallar que la “Ley de Servicios Audiovisuales” no fue dictada únicamente con el fin de terminar con una norma creada durante la última dictadura, sino para generar una apertura en los medios. De esta manera, el proyecto apunta a regular la distribución de las licencias y a impedir la formación de monopolios.  Además, es un estímulo para la generación de puestos de trabajo. La medida establece un límite de licencias que pueden tener cada grupo empresario de medios.
De acuerdo con el artículo 45, se establecen los siguientes límites: a nivel nacional, 1 1 licencia de TV satelital, la cual no puede ser dueña de cualquier otro medio (TV Abierta, Radio, Cable) 10 licencias de radio, TV abierta y TV Abierta codificada y 24 licencias de TV por cable; a nivel local: hasta 3 señales dentro de una misma área de cobertura, 1 radio AM, 1 radio FM o 2 FM, solo si dentro de esa área hay más de 8 radios FM; los canales de TV abierta no pueden ser dueños de operadoras de TV por cable y viceversa. Los medios abiertos (Radio, TV Abierta) pueden ser dueños de 1 canal de cable. Los operadores de TV satelital, TV por cable y TV abierta codificada; solo podrán tener un canal de generación propia (canal local).
Los cambios sugeridos por la ley, producirán el apogeo de la producción a nivel local y regional de los contenidos. Los canales rosarinos se verán obligados a emitir mayores contenidos de producción local.  Muchos profesionales de la ciudad, comienzan a generar proyectos para abastecer a los nuevos medios que se vienen, lo cual genera un impulso al desarrollo de contenido local. Decenas de proyectos están saliendo a la luz motivados por la sanción de esta ley.
Por último, cabe destacar que la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual predice un panorama muy positivo para nuestra ciudad, ya que extiende el camino a una gran cantidad de trabajadores y funda una gran oportunidad para la creación de contenido en la ciudad.

Florencia Ribecco

domingo, 14 de octubre de 2012

Comentario del libro



Luego de la lectura y exhaustivo análisis de “Operación Masacre” de Rodolfo Walsh, se puede decir que se  trata de un relato excelente e innovador, mediante el cual el autor informa y reconstruye un fragmento de la historia nacional y propia fusionando géneros.
Walsh tomó los testimonios de los sobrevivientes y hace uso de documentos referidos a la causa para enfatizar el grado de objetividad de los sucesos. A través de los mismos, el escritor denuncia  que se detuvo a un grupo de hombres una hora y media antes de entrar en vigencia la ley marcial; que no se les instruyó proceso; no se averiguó quiénes eran; no se les dictó sentencia; y se los asesino en un descampado. El objetivo que pretendía lograr el autor a través de este libro era hacer justicia periodística, la cual lamentablemente no fue acompañada por la justicia legal.
Otro aspecto interesante de la obra de Walsh fue la utilización –a la hora de contar los hechos– de una nueva forma de relato, conocido como “no ficción”. Es así, que tras la lectura de la novela, se puede apreciar la creatividad y el talento de Walsh para fundir elementos de la investigación periodística y del género literario. De esta manera, se puede decir que el periodismo de investigación en Argentina nace con la publicación de “Operación Masacre”, en el año 1957.
Asimismo, este tipo de narrativa aporta al texto un grado de mayor veracidad. El periodismo de investigación comprende la utilización de datos de trabajos ajenos, análisis profundos y precisos, como también interpreta, denuncia y utiliza recursos literarios (como los diálogos y retratos de personajes). “Operación Masacre” es un claro ejemplo de esto, puesto que Walsh revela a través de él, información que se intentaba mantener oculta y da a conocer los motivos reales de los fusilamientos, los cuales fueron cometidos el 9 de junio de 1956 en forma ilegal por el Estado.

Florencia Ribecco

lunes, 8 de octubre de 2012

Juan Emilio Basso: “Hay muchos sectores que aún no pudieron generar sus propios medios de comunicación”.



Así lo afirmó el periodista del sitio Redacción Rosario, quien junto a la comunicadora Sabrina Ferrarese (Rosario 3), participó el pasado 17 de Septiembre de una conferencia realizada en la Siberia. Los ejes  de la charla fueron la dinámica de trabajo en los diarios on-line y la existencia de la “objetividad” a la hora de redactar noticias. 

Rosario- El pasado 17 de Septiembre se llevó a cabo en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) un debate sobre “El periodismo rosarino en la era digital”. De la exposición participaron trabajadores de prensa de distintos medios digitales de la ciudad, como Juan Emilio Basso (Redacción Rosario) y Sabrina Ferrarese (Rosario 3).

domingo, 9 de septiembre de 2012

Raimondo Anselmino: “Los diarios son agentes relevantes en el desarrollo de la esfera pública



Rosario- El pasado 6 de Septiembre se llevó a cabo una conferencia
 sobre “Redes Sociales: Nuevos modos de constitución de lazos en la
 esfera mediática y el espacio público”, en el marco del  “X Congreso
 Nacional y III Congreso Internacional sobre democracia”. El mismo,
 que se efectuó en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones
 Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR),
 contó con la participaron de los Comunicadores Sociales Sebastián
 Castro Rojas, Sandra Valdettaro, Cecilia Reviglio, Natalia Raimondo Anselmino y Mauro Bertone Crippa.


martes, 10 de julio de 2012

"Cualquiera puede hacer fotos, fotoperiodismo no"

Muestra de Fotoperiodismo Argentino - Rosario 2012

Desde el 6 de Junio hasta el 1 de Julio, del corriente año, el Centro de Expresiones Contemporáneas de la  Ciudad de Rosario fue el escenario elegido para llevar a cavo  la  23° Muestra anual de Foto Periodismo Argentino en la  cual ,alumnos de la carrera de Comunicación Social de la  Universidad Nacional de Rosario fueron a presenciar en
compañía de la reportera gráfica Celina Mutti Lovera
 quién les brindó una  charla sobre dicho medio.

sábado, 7 de julio de 2012

" Hay que endurecer el cuero, saber pelear...".


El día 11 de Junio del corriente año, se  llevo a  cavo  en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario una charla con algunos periodistas de medios locales, en la cual se trataron diversos temas en torno a la labor del periodista en los tiempos que corren.

Con el aula colmada  de estudiantes alrededor de las 10  de la mañana, la charla no tardó en comenzar .Entre los periodistas participantes se encontraban  Sonia Tessa (Rosario 12), Juan Sarkissian (El Ciudadano) y Matias Loja (La Capital), quienes no tardaron en tomar la palabra y dar comienzo a la disertación en la cual se trataron distintas cuestiones pero a su vez innegablemente conectadas acerca de la labor de los periodistas hoy.

viernes, 6 de julio de 2012

"Nosotros somos periodistas, no solo fotógrafos".




En el marco de la 23° Muestra anual de Fotoperiodismo Argentino con cede en Rosario, la reportera gráfica de La Capital Celina Mutti Lovera brindo una charla a los alumnos de Redacción II. En esta ocasión contó sobre su trayectoria y el rol del fotoperiodismo hoy en día.

Sonia Tessa: "Uno no tiene que escribir lo que no piensa".



En el marco de la charla "Trabajo en los diarios en Rosario" realizada el lunes 11 de Junio en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales los integrantes del panel contaron el trato entre la mirada del medio a la hora de contar un hecho y la propia. Juan Sarkissian (El Ciudadano), Sonia Tessa (Página 12) y Matias Loja (La Capital) fueron los encargados de mostrar los diferentes puntos de vistas y de sacar a relucir ciertas verdades. 

jueves, 5 de julio de 2012

Celina Mutti Lovera: “Nosotros estamos haciendo un archivo de lo que es la historia argentina”


Así lo manifestó la reportera gráfica del diario La Capital, en el marco de la inauguración de la Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino, celebrado el pasado 22 de junio en el Centro de Expresiones Contemporáneas de Rosario. Los ejes principales de la conferencia fueron la labor de los fotógrafos en los periódicos y la propiedad intelectual sobre las imágenes.

martes, 3 de julio de 2012

Una imagen que vale por mil palabras

Por Manuel Sánchez Grigioni


Desde el 6 de Junio hasta el 1 de Julio se desarrolló en el Centro de Expresiones Contemporáneas la 23° Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino.  Allí fue donde alumnos de la cátedra de Redacción II de la carrera de Comunicación Social se encontraron con la reportera gráfica Celina Mutti Lovera (La Capital) con el fin de conocer más el mundo de la fotografía en el periodismo.

La muestra que se desarrolló del 6 de Junio hasta el 1 de Julio en el Centro de Expresiones Contemporáneas (Sargento Cabral y el río) brindó el marco perfecto para que los estudiantes de la comisión de la cátedra de Redacción II a cargo de Alfredo Montenegro se informaran sobre la labor del reportero gráfico en el periodismo de hoy en día, y se reunieran con la reportera gráfica Celina Mutti Lovera.

Al comenzar, la fotógrafa del diario La Capital, resaltó el logro que representa que la muestra se desarrolle en la ciudad de Rosario, logro que representa la lucha por revalorizar las actividades de los reporteros gráficos más allá de Buenos Aires. Ahí fue cuando marcó una clara diferencia entre sus colegas del Buenos Aires con los del interior del país: “Cuando es del interior compartís espacio, es más, si hay poco espacio, estás un ratito vos, un ratito otro; pero cuando es de Buenos Aires, empieza a los codazos y terminas en un rincón, no importa si sos mujer, si sos varón.”
Celina Mutti Lovera | Fuente: Flickr

Luego, marcó la importancia que tiene que tanto los periodistas como los fotógrafos trabajen juntos a la hora de trabajar, ya que para Lovera, es importante que el fotógrafo se informe de lo que ocurre antes de sacar una foto; a pesar de que en la práctica, el fotógrafo deba apañárselas como pueda ya que son varias las veces que debe trabajar solo.

Otro aspecto del que también habló  fue del como sintetizar una noticia en una imagen. Sobre esto, Celina dijo que la foto a veces no muestra todo pero que cuenta con toda una estructura alrededor (epígrafe, marco, etc.) le ayuda al lector a comprender la foto, lector que, según palabras de la fotoperiodista, “no es boludo”, que “tiene comprensión, conocimientos previos”.

De ahí,  Mutti Lovera continuó hablando sobre su carrera como fotógrafa ante la atenta mirada de los alumnos, repasando un sin fin de temas como el equipamiento a utilizar,  el compromiso que tiene que tener el periodista o la censura que realizan los medios ante determinados temas, debido a presiones ejercidas por diversos grupos económicos y/o sociales.

En resumen, un encuentro productivo que permitió ilustrar una cara del periodismo que no recibe la atención que merece y detrás de la cual se hallan personas con un compromiso para con su profesión.

lunes, 2 de julio de 2012

Saber Mirar

Por Manuel Sánchez Grigioni

En el marcó de una charla realizada el 11 de Junio pasado, en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; la periodista Sonia Tessa (Rosario 12), que participó junto a Juan Sarkissian (El Ciudadano) y Matías Loja (LaCapital), contó su mirada acerca del trabajo del periodista hoy en día, además de contar su experiencia a los estudiantes que concurrieron a la charla.

Los estudiantes comienzan a llegar desde temprano al aula 108 de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. La charla está pautada para las 10 de la mañana y conforme se acerca la hora el número de estudiantes crece. Al rato aparece Sonia Tessa que, junto a Juan Sarkissian y Matías Loja, fue invitada por la Cátedra de Redacción II de la carrera de Comunicación Social para hablar sobre su labor como periodística y contar su experiencia a los estudiantes.

Si bien lo que trajo a la periodista de Rosario 12 fue contar como el método de trabajo en el suplemento local del diario Página 12, Sonia también se dio el lujo de ir un poco más allá, y habló de la labor del periodista en la sociedad.

Es sobre este último punto que Tessa no dudó en afirmar que el periodista hoy en día tiene una cierta responsabilidad social, por lo que es importante el chequear las informaciones antes de divulgarlas. Por último, remarcó que el periodista tiene que "saber que y como mirar"   para estar atento a detalles que constituyan indicios de posibles noticias y, además, debe tener cierta empatía con la persona a la que está entrevistando.

Comparación de Medios



Medio: El Ciudadano

1)     a) Noticia más importante: “Tras disputas, el gobierno quita subsidios a los camioneros”
b) El titulo da a entender como que el gobierno tomó represalias para con los camioneros por el paro general convocado el miércoles de la semana pasada.
c) La fuente de la noticia es el Boletín Oficial que lleva la firma del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo.
2)    Foto más importante: Moyano
3)    “Las expensas siguen fuera de control” – Firmada por Pablo Moscatello; “Profesionales de la salud vuelven al paro mañana”; “Carríles exclusivos: 10 líneas cambiaron su recorrido.” “Cesó el alerta por tormentas fuertes para la región”
4)    911 – Servicio de padrillos – Casino Victoria – Banco Santa Fe
5)    El diseño es más bien simple, priorizando una organización que permita una facil lectura de las noticias; comparado con sitios web de otros medios, como La Capital, el sitio de El Ciudadano esta próximo a la versión en papel, en cuanto a su disposición.



viernes, 22 de junio de 2012

Periodistas disertaron sobre la realidad actual de los medios



La conferencia se realizó el pasado 11 de junio en la Facultad de Ciencia Política y RR.II de la UNR. Participaron los trabajadores de prensa Juan Sarkissian (El Ciudadano), Matías Loja (La Capital) y Sonia Tessa (Rosario 12). Los ejes principales de la charla fueron el tratamiento de la información,la tensión entre medios-profesionales, y la existencia de una supuesta "objetividad" a la hora de redactar noticias.
Rosario- El pasado 11 de Junio se llevó a cabo en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) una conferencia sobre la labor de los periodistas actuales. De la exposición participaron trabajadores de prensa de distintos medios de la ciudad, Sonia Tessa (Rosario 12), Matías Loja (La Capital) y Juan Sarkissian (El Ciudadano).
Cabe señalar que la charla comenzó alrededor de las 10 en el aula 108 de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, la cual se encontraba colmada –en su mayoría– de estudiantes de la carrera de Comunicación Social. La ponencia tenía como ejes principales el tratamiento de la información, la tensión entre los medios y periodistas, y la "objetividad" a la hora de redactar las noticias.  
La Lic. en Comunicación Social Laura Tessa fue la encargada de inaugurar la charla realizando un breve recorrido por su experiencia laborar en la prensa. En referencia al trabajo periodístico dentro de los medios de comunicación indicó que lo más importante es "saber qué y cómo mirar", puesto que es necesario "tener mucha empatía con la gente a la cual se está entrevistando, sin dejar pasar ciertos detalles importantes".
Posteriormente fue el turno del periodista Matías Loja, quien hizo constante hincapié en la labor de los trabajadores de prensa, al puntualizar las diferencias existentes entre la forma de contar una historia en los medios gráficos y digitales. "En la web es necesario ir más a lo concreto, ya que hay muchos condicionantes de tiempo y de recursos que en la gráfica no están presentes".
Por otra parte, en relación a la adaptación al modo de ver la realidad de cada periódico, Loja explicó que la tensión con el medio es constante debido a que los periodistas siempre tienen una mirada personal. "Hay que buscar siempre una vuelta, la forma de contar lo que uno quiere decir", sentenció.
A su vez, en la misma línea que Loja, el periodista Juan Sarkissian, quien se desempeña en el diario "El Ciudadano" y forma parte del sindicato de Prensa Rosario, aseguró que "nadie puede, bajo ningún concepto, forzar a los profesionales a escribir cosas que no comparten".
Asimismo, minutos antes de concluir su ponencia, Sarkissian declaró que "no hay una verdad absoluta, ya que el punto de vista crea el objeto". Y agregó que "cada quien escribe desde lo que ve. Un mismo fenómeno abordado desde distintos puntos de vista va a tener diferentes resultados".

Florencia Ribecco

domingo, 20 de mayo de 2012

Diario El Ciudadano


El medio se funda en 1998 por el empresario Orlando Vignatti. Dos años más tarde es vendido a La Capital.

En 2002, Grupo Uno, titular del medio mas antiguo de la ciudad, decide cederlo a López, ex presidente de Newell’s Old Boys. Desde ese momento, las condiciones de trabajo se deterioraron hasta llegar a la situación límite en diciembre de 2008, cuando el polémico empresario decidió suspender las actividades de la redacción.

Desde aquél momento, el Sindicato de Prensa de Rosario (SPR) intentó negociar con distintos empresarios para que se hagan cargo de la fuente laboral de los 67 empresarios. Vignatti fue la única persona que se mostró entusiasmada por armar este nuevo proyecto. No se trató de una compra, sino de la formación de una nueva sociedad con Vignatti a la cabeza. De esta forma, todos los empleados comenzaron desde cero, sin antigüedad.

En la actualidad el diario, que se distribuye por Rosrio y sus arldedores, se encuentra tanto en versión digital como en papel. Su formato está constituido por diferentes secciones como El Hincha, Mundo, Policiales, Región, Politica, Ciudad, País, entre otros, y tiene una tirada de aproximadamente 4000 ejemplares.


Fuentes:

viernes, 20 de abril de 2012

Del CECPRI no se van


Por cuarto año consecutivo, el Frente Rodolfo Walsh (ALDE+Pampillón+Movimiento SUR) fue elegido para ejercer la conducción del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Durante los tres días (27, 28 y 29 de Marzo) en los que se podía votar, y con un marco de mucho movimiento en los pasillos por parte de las agrupaciones, los estudiantes de las distintas carreras se acercaron a las distintas mesas en pos de ejercer su derecho.
El conteo se comenzó unas vez cerradas las mesas y se desarrolló durante horas de la noche del día 29 y con un clima de cánticos y expectativas por parte de los dos pesos pesados de la facultad (ALDE y Franja Morada).
El resultado final arrojó una clara victoria del FEU por 725 votos, 167 de diferencia con los que obtuviera la Franja (558). Más atrás quedaron el Frente Nacional y Popular con 229, la Mariano Moreno con 170, cerraron el PTS y La Comuna con 56 y 42 votos respectivamente. Mientras que en las elecciones para Consejo Directivo los resultados también fueron contundentes: El FEU obtuvo la victoria con 565 votos, pudiendo meter 3 consejeros, le siguió la Franja con 417 votos y 2 consejeros. Más atrás finalizó el Frente Nacional y Popular con 298 y también 2 consejeros y cerró el MNR con 191 votos y solo 1 consejero.

lunes, 16 de abril de 2012

Los alumnos eligieron a las autoridades de la facultad


Rosario- El pasado 27, 28 y 29 de marzo se llevó a cabo en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), las elecciones del claustro estudiantil para elegir representación en Centro de Estudiantes, Consejo Directivo y Comisiones Asesoras. La conducción del centro de estudiantes continúa a cargo del “Frente Estudiantil de Unidad Rodolfo Walsh” (FEU).
En medio de un descanso, varios estudiantes de la carrera de Comunicación Social se hicieron tiempo para cumplir con su obligación de votar. Cabe destacar que algunos contaron cómo fueron sus experiencias electorales y recalcaron aquellas cuestiones en las cuales los partidos políticos deberían tratar en el futuro.
En primer lugar, respecto al clima electoral, existieron dos posturas diversas entre los estudiantes. Algunos de los entrevistados acordaron que las mismas fueron mucho más “agresivas”, mientras que otros insistieron en que la atmosfera había sido “igual” a la de los últimos años.
“En comparación con otros años, no note muchos cambios”, comentó la estudiante de quinto año de la Lic. en Comunicación Social, Ángeles Farías. Además agregó que el clima electoral fue agitado y “carente de organización” como básicamente ocurre año tras año.
Por otro lado, en referencia a la falta de interés por parte de algunos alumnos en la política, el estudiante de segundo año Uriel Palacios opinó que esto es parte de su generación. “Somos inconscientes, ya que no nos damos cuenta de cómo en verdad estos temas nos afectan”, detalló.  
No obstante, Ángeles no cree que haya desinterés por parte de los estudiantes respecto a la política sino que percibe que hay dos formas de sentirla dentro del ámbito universitario. “Por un lado, están los denominados  militantes, por el otro, aquellos  que a pesar de tener su postura e ideología consideran que son militantes de sus ideas, independientes de un partido”,  sostuvo Farías.
Finalmente se debatió acerca de que cuestiones los partidos políticos deberían tratar a futuro.  “En mi opinión, las agrupaciones se deberían concentrar  evitar que sigan recortando los programas de las carreras que en quitar  correlatividades”, opinó Tatiana Hariki, alumna de segundo año de Comunicación Social. Uriel coincidió en que desearía que “cuando alguna de las agrupaciones políticas logra la dirección del centro de estudiantes sean realmente participativas y representativas de todos los estudiantes”.
“Me gustaría que las agrupaciones –más allá de las ideologías que tengan– trabajen juntos por el bien común de los alumnos”, adhirió Ángeles Farías. Y recalcó que también “podrían estudiar –con la dirección de la facultad– la posibilidad de que se amplíen la franja horaria nocturna, facilitando así el acceso a la educación pública a gran número de personas que trabajan durante el día”.